martes, 20 de agosto de 2013
1¿que problemas hay en su localidad sobre el medio ambiente ?
2¿que proyectos existen en mi localidad para mejorar el medio ambiente ?
3¿como influye el problema del medo ambiente en mi localidad ?
SOLUCIÓN
1

2¿que proyectos existen en mi localidad para mejorar el medio ambiente ?
3¿como influye el problema del medo ambiente en mi localidad ?
SOLUCIÓN
1
¿Qué puedo hacer para solucionar los problemas del Medio Ambiente?La acción del hombre sobre los distintos medios naturales que existen en el planeta ha provocado una serie de problemas medioambientales que ponen en peligro el equilibrio de la Naturaleza. Básicamente, y sin la intención de ser exhaustivos, los problemas más importantes son:
- LA CONTAMINACIÓN, esto es, la adicción de elementos extraños y nocivos al medio, sea al suelo, al agua o al aire. El origen se encuentra en las distintas actividades humanas, sean éstas domesticas o productivas.
- LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS derivada de la excesiva presión humana sobre la capacidad de la Naturaleza en producir alimentos u otros productos.
- LA DE FORESTACIÓN de amplios espacios para desarrollar en ellos otras actividades (agricultura, ganadería, minería o industria) o simplemente para obtener materiales provenientes del bosque (madera esencialmente).
- EL AGOTAMIENTO DE LOS SUELOS que se produce cuando exigimos a éstos más de lo que son capaces de proporcionar.
- Derivado de todo lo anterior, muchas veces llegamos a la DESERTIFICACIÓN.

Problemas medioambientales y medidas correctoras
¿Podemos hacer algo para solucionar estos problemas? SÍ, MUCHAS COSAS. Algunas, individuales; otras, en cuanto miembros de una comunidad. Aquí os propongo algunas:
- Normas legales que regulen los vertidos y las emisiones de las industrias y las localidades.
- Instalación de depuradoras que limpien las aguas sucias que producen los habitantes de una localidad.
- Uso del transporte público siempre que sea posible.
- Construcción de carriles para bicicletas en las ciudades.
- Uso por parte de los ciudadanos de la bicicleta como transporte habitual.
- Uso de combustibles menos contaminates (gasolina sin plomo).
- Dotación y mantenimiento de zonas verdes en las ciudades.
- Instalación y mantenimiento de contenedores variados en lugares que faciliten su uso por los ciudadanos.
- Separar en casa los distintos tipos de residuos y llevarlos a su contenedor adecuado.
- Que los residuos sean tratados en plantas de reciclaje.
- Promoción de las energías alternativas renovables.
2
Quince propuestas para cuidar el medioambiente y mejorar nuestra economía
Expertos reunidos en Conama 2012 lanzan una batería de ideas para salir de la crisis y, al mismo tiempo, asegurarnos un futuro sostenible
El cuidado del medioambiente no solo no entra en conflicto con la economía, sino que además puede impulsarla. Esto es lo que defienden expertos reunidos estos días en el undécimo Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) celebrado en Madrid. ¿Pero cómo afrontar al mismo tiempo los retos ecológicos y económicos? Los especialistas lanzan 15 propuestas que combinan el cuidado ambiental con la promoción del empleo y de ciertas actividades económicas.
Estas son las 15 ideas que propone Conama 2012 para reinventarnos:
Incluir el coste energético de las casas en su valoración de mercado. Una de las áreas claves para impulsar la economía y crear empleo es la de la rehabilitación energética de viviendas. Esto se puede conseguir con medidas relacionadas con la certificación energética o incluso obligando a incluir el coste energético en el precio de alquiler y venta de viviendas y oficinas.
Activar ayudas a la eficiencia energética para apoyar la rehabilitación. España ha pasado de ser el segundo país de la UE en dar ayudas a la eficiencia energética a colocarse como uno de los últimos; cuando estas medidas tienen importantes retornos económicos.
Establecer un IVA reducido para los biocombustibles sólidos y las calderas de biomasa. Esta es una forma de aumentar la competitividad de la biomasa, uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo, tal y como ocurre en países como Alemania, Francia o Reino Unido.
Crear bancos de hábitats para financiar proyectos de conservación. Este nuevo concepto resulta interesante para conseguir financiación para la conservación. Esta fórmula puede adoptar formas muy distintas, pero en países como EEUU ya se está utilizando para compensar los impactos ambientales de determinados proyectos, bajo el principio de la UE “quien contamina, paga” (o “repara”). La clave es que no se produzca una pérdida neta de ese ecosistema, es decir, por cada hectárea o unidad afectada el agente económico obligado a la compensación tiene que financiar la recuperación de al menos la misma cantidad en otro espacio con un especial valor biológico o ecológico.
Fomentar la colaboración público privada en la gestión de los bosques. La colaboración de las empresas privadas con las administraciones para gestionar montes públicos, con las salvaguardas pertinentes (planes de ordenación previamente aprobados y una hoja de ruta para la certificación forestal), puede ayudar a reducir los incendios, generar empleo local, garantizar el suministro de biomasa o dar rentabilidad a la gestión y conservación de estas áreas forestales (a esto ayudaría también el fomento de sistemas de monetización de los servicios prestados por los ecosistemas).
Introducir planes de eficiencia para reducir la huella de carbono de los edificios de uso público. Los espacios de uso público resultan clave como ejemplo para demostrar la viabilidad e interés económico de introducir medidas (rehabilitación, renovables…) que reduzcan de forma drástica la huella de carbono de los edificios.
Introducir peajes “inteligentes” que promuevan el transporte colectivo y el uso de vehículos de bajas emisiones. Hoy en día existe ya la tecnología para introducir peajes “inteligentes” que penalicen solo a determinados vehículos en función de sus emisiones, su nivel de ocupación, la congestión de cada zona. Estas medidas, tanto en ciudad como en autovías, pueden contribuir a aumentar el uso del transporte público, a mantener las infraestructuras y a cambiar el parque móvil del país, para ir hacia a una movilidad eléctrica que reduzca la enorme factura del petróleo.
Regular el balance neto para favorecer que los particulares generen su propia energía. El progresivo encarecimiento de los precios de la electricidad y el abaratamiento de algunas energías renovables hacen cada vez más factible el autoconsumo, es decir, que los particulares generen sus propia energía con placas fotovoltaicas u otros sistemas. Sin embargo, para que esto se haga realidad, se necesita regular lo que se denomina el balance neto. Este procedimiento permite que un particular inyecte a la red la energía que no va a utilizar en un momento dado y que a cambio pueda coger de la red luego la que necesite cuando no haya sol o viento, quedando el balance igualado.
Dar a conocer los consumos medios de los edificios para promover la eficiencia. Disponer de información rigurosa sobre el verdadero consumo de edificios resulta de gran interés para promover actuaciones tanto voluntarias como obligatorias. Por un lado, puede incentivar el ahorro de aquellas personas que descubran que gastan más que la media de sus vecinos de barrio. Pero también resulta útil para penalizar el derroche, lo que puede proporcionar recursos para combatir a su vez la pobreza energética, un problema que afecta ya a más del 10% de la población.
Efectuar una profunda reforma fiscal que incentive las actividades con menor impacto ambiental y que sea socialmente justa. Se trata de introducir una verdadera fiscalidad verde en el país que incentive el uso más eficiente de los recursos y penalice las actividades más contaminantes, asegurando una redistribución justa de las rentas para no perjudicar a los más desfavorecidos. La intención es promover un crecimiento de la economía más sostenible y un decrecimiento de las actividades con mayor coste ambiental.
Obligar a las entidades bancarias que reciben ayudas públicas a tener en cuenta parámetros sociales y ambientales. Hay que controlar la actividad especulativa de la banca y conseguir que vuelva a cumplir su función comercial tradicional, financiando proyectos de interés para el conjunto de la sociedad y repensando su actividad de cara a sus stakeholders. Sería interesante que para conceder créditos todas las entidades, y en mayor medida las rescatadas, tuvieran en consideración otro tipo de riesgos a los habituales, como pueden ser parámetros sociales y ambientales de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esto obligaría también a los solicitantes del crédito a aportar más información sobre su actividad, reduciendo de este modo la morosidad.
Ayudar a establecerse a nuevos agricultores en entornos rurales y la periferia de ciudades.Otro de los sectores donde se puede generar empleo es en el de la agricultura ecológica. Para ello, se debería apoyar la recuperación de tierras agrícolas, tanto en el medio rural como en las afueras de ciudades, además de promover los mercados de alimentos locales. Esto no solo ayudaría a dinamizar algunas zonas rurales (importante para reducir los incendios), sino que además contribuiría a reducir el impacto en el transporte de la comida.
Promover el consumo de productos locales con menor huella de carbono. El etiquetado de los productos en función de sus emisiones, tal y como se está realizando ya en supermercados de otros países europeos, como Francia, permite incentivar el consumo de productos locales con menor huella de carbono.
Fijar el pago de tasas de recogida de residuos sólidos urbanos en función de la calidad de la separación. Aquellas comunidades de vecinos que separasen de forma correcta sus desechos obtendrían un descuento en su tasa por costar menos la gestión de sus residuos. Al contrario, las que aumenten el coste de la gestión por no separar sus residuos tendrían que pagar más. Esta medida, al mejorar la separación en origen, aumentaría el valor de los residuos y sus posibilidades económicas.
Crear nuevas redes de comunicación para aumentar la participación ciudadana en las decisiones. Hay que activar nódulos y redes de comunicación ciudadana activos y estables, que intervengan en la estrategia de la ciudad para que ésta se convierta en un espacio cohesionado generador de ideas.
Incluir el coste energético de las casas en su valoración de mercado. Una de las áreas claves para impulsar la economía y crear empleo es la de la rehabilitación energética de viviendas. Esto se puede conseguir con medidas relacionadas con la certificación energética o incluso obligando a incluir el coste energético en el precio de alquiler y venta de viviendas y oficinas.
Activar ayudas a la eficiencia energética para apoyar la rehabilitación. España ha pasado de ser el segundo país de la UE en dar ayudas a la eficiencia energética a colocarse como uno de los últimos; cuando estas medidas tienen importantes retornos económicos.
Establecer un IVA reducido para los biocombustibles sólidos y las calderas de biomasa. Esta es una forma de aumentar la competitividad de la biomasa, uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo, tal y como ocurre en países como Alemania, Francia o Reino Unido.
Crear bancos de hábitats para financiar proyectos de conservación. Este nuevo concepto resulta interesante para conseguir financiación para la conservación. Esta fórmula puede adoptar formas muy distintas, pero en países como EEUU ya se está utilizando para compensar los impactos ambientales de determinados proyectos, bajo el principio de la UE “quien contamina, paga” (o “repara”). La clave es que no se produzca una pérdida neta de ese ecosistema, es decir, por cada hectárea o unidad afectada el agente económico obligado a la compensación tiene que financiar la recuperación de al menos la misma cantidad en otro espacio con un especial valor biológico o ecológico.
Fomentar la colaboración público privada en la gestión de los bosques. La colaboración de las empresas privadas con las administraciones para gestionar montes públicos, con las salvaguardas pertinentes (planes de ordenación previamente aprobados y una hoja de ruta para la certificación forestal), puede ayudar a reducir los incendios, generar empleo local, garantizar el suministro de biomasa o dar rentabilidad a la gestión y conservación de estas áreas forestales (a esto ayudaría también el fomento de sistemas de monetización de los servicios prestados por los ecosistemas).
Introducir planes de eficiencia para reducir la huella de carbono de los edificios de uso público. Los espacios de uso público resultan clave como ejemplo para demostrar la viabilidad e interés económico de introducir medidas (rehabilitación, renovables…) que reduzcan de forma drástica la huella de carbono de los edificios.
Introducir peajes “inteligentes” que promuevan el transporte colectivo y el uso de vehículos de bajas emisiones. Hoy en día existe ya la tecnología para introducir peajes “inteligentes” que penalicen solo a determinados vehículos en función de sus emisiones, su nivel de ocupación, la congestión de cada zona. Estas medidas, tanto en ciudad como en autovías, pueden contribuir a aumentar el uso del transporte público, a mantener las infraestructuras y a cambiar el parque móvil del país, para ir hacia a una movilidad eléctrica que reduzca la enorme factura del petróleo.
Regular el balance neto para favorecer que los particulares generen su propia energía. El progresivo encarecimiento de los precios de la electricidad y el abaratamiento de algunas energías renovables hacen cada vez más factible el autoconsumo, es decir, que los particulares generen sus propia energía con placas fotovoltaicas u otros sistemas. Sin embargo, para que esto se haga realidad, se necesita regular lo que se denomina el balance neto. Este procedimiento permite que un particular inyecte a la red la energía que no va a utilizar en un momento dado y que a cambio pueda coger de la red luego la que necesite cuando no haya sol o viento, quedando el balance igualado.
Dar a conocer los consumos medios de los edificios para promover la eficiencia. Disponer de información rigurosa sobre el verdadero consumo de edificios resulta de gran interés para promover actuaciones tanto voluntarias como obligatorias. Por un lado, puede incentivar el ahorro de aquellas personas que descubran que gastan más que la media de sus vecinos de barrio. Pero también resulta útil para penalizar el derroche, lo que puede proporcionar recursos para combatir a su vez la pobreza energética, un problema que afecta ya a más del 10% de la población.
Efectuar una profunda reforma fiscal que incentive las actividades con menor impacto ambiental y que sea socialmente justa. Se trata de introducir una verdadera fiscalidad verde en el país que incentive el uso más eficiente de los recursos y penalice las actividades más contaminantes, asegurando una redistribución justa de las rentas para no perjudicar a los más desfavorecidos. La intención es promover un crecimiento de la economía más sostenible y un decrecimiento de las actividades con mayor coste ambiental.
Obligar a las entidades bancarias que reciben ayudas públicas a tener en cuenta parámetros sociales y ambientales. Hay que controlar la actividad especulativa de la banca y conseguir que vuelva a cumplir su función comercial tradicional, financiando proyectos de interés para el conjunto de la sociedad y repensando su actividad de cara a sus stakeholders. Sería interesante que para conceder créditos todas las entidades, y en mayor medida las rescatadas, tuvieran en consideración otro tipo de riesgos a los habituales, como pueden ser parámetros sociales y ambientales de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esto obligaría también a los solicitantes del crédito a aportar más información sobre su actividad, reduciendo de este modo la morosidad.
Ayudar a establecerse a nuevos agricultores en entornos rurales y la periferia de ciudades.Otro de los sectores donde se puede generar empleo es en el de la agricultura ecológica. Para ello, se debería apoyar la recuperación de tierras agrícolas, tanto en el medio rural como en las afueras de ciudades, además de promover los mercados de alimentos locales. Esto no solo ayudaría a dinamizar algunas zonas rurales (importante para reducir los incendios), sino que además contribuiría a reducir el impacto en el transporte de la comida.
Promover el consumo de productos locales con menor huella de carbono. El etiquetado de los productos en función de sus emisiones, tal y como se está realizando ya en supermercados de otros países europeos, como Francia, permite incentivar el consumo de productos locales con menor huella de carbono.
Fijar el pago de tasas de recogida de residuos sólidos urbanos en función de la calidad de la separación. Aquellas comunidades de vecinos que separasen de forma correcta sus desechos obtendrían un descuento en su tasa por costar menos la gestión de sus residuos. Al contrario, las que aumenten el coste de la gestión por no separar sus residuos tendrían que pagar más. Esta medida, al mejorar la separación en origen, aumentaría el valor de los residuos y sus posibilidades económicas.
Crear nuevas redes de comunicación para aumentar la participación ciudadana en las decisiones. Hay que activar nódulos y redes de comunicación ciudadana activos y estables, que intervengan en la estrategia de la ciudad para que ésta se convierta en un espacio cohesionado generador de ideas.
3
EL PROBLEMA AMBIENTAL
En “Ecología para todos” presentamos algunos fundamentos ecológicos que nos ayudan a conocer cómo funcionan los sistemas terrestres de soporte vital.
Ahora necesitamos comprender el modo en que las acciones humanas afectan a estos sistemas.
¡Debemos comprender el modo en que nuestros actos afectan al ambiente que nos sostiene!
La percepción del problema ambiental
Debido a nuestra naturaleza humana percibimos lo que actúa sobre nuestros sentidos. Por este motivo somos capaces de percibir solamente los problemas ambientales que ocurren en nuestro entorno más próximo, como nuestro barrio, nuestra ciudad o los lugares por donde transitamos.
Pero lo que afecta al ambiente global solo lo percibimos cuando sus efectos se hacen sentir en nuestra región o en nuestro entorno más próximo. Esto sucede cuando el problema ambiental se ha agravado lo suficiente como para manifestarse en todo el planeta, o sea cuando ya es tarde para prevenirlo.
“El problema ambiental” y “los problemas ambientales”
Cuando decimos “el problema ambiental” nos referimos al problema producido por la humanidad a lo largo de la historia, al problema que afecta a nuestro planeta y a todos nosotros. Este gran problema de fondo no es fácil de ver para muchas personas, porque está producido por la suma todas las pequeñas acciones de cada integrante de la humanidad, acciones que a primera vista nos parecen correctas por que no observamos en ellas efectos inmediatos, pero todas estas numerosas acciones sumadas y a lo largo del tiempo causan graves y profundos daños al ambiente global.
Cuando hablamos de “problemas ambientales” nos estamos refiriendo a cada uno de los distintos problemas que componen el problema ambiental o a los problemas particulares que se producen en un determinado lugar. Estos últimos nos resultan más visibles por que en ellos podemos ver claramente a las malas acciones humanas y a sus efectos inmediatos sobre el ambiente del lugar afectado.
Las causas del problema ambiental
El problema ambiental se ha producido por la mala relación que ha tenido la humanidad con la naturaleza a lo largo de la historia y que se ha agravado en los últimos siglos llegando a la crisis de la actualidad.
No estamos viendo con claridad nuestra situación de dependencia de la naturaleza.
La parte natural que queda de nuestro planeta es la que está sosteniendo nuestra vida actual, no podríamos existir si esa parte natural desapareciera o si se disminuyera su tamaño.
El ser humano siempre ha dependido de la naturaleza. Todos los desarrollos tecnológicos y construcciones humanas que forman la antopósfera no pueden existir por sí mismos en forma independiente, necesitan el sostén de los ecosistemas naturales que están contenidos en resto de la biósfera.
Una de las causas del problema ambiental es no ver este hecho fundamental con la claridad necesaria y perderlo de vista en nuestras formas de vida actuales.
Los ambientes artificiales en donde vivimos nos hacen perder de vista a nuestro sostén.
Las viviendas, las ciudades y los ambientes artificiales que nos resguardan de los rigores del mundo externo, nos hacen olvidar que todas estas construcciones humanas para poder funcionar, necesitan de la fuente de energía externa, los ciclos de los ecosistemas naturales y demás aportes de la naturaleza. En estos lugares donde vivimos, se nos crea la falsa ilusión de que no necesitamos de la naturaleza para poder seguir viviendo.
Una antigua idea que le ha hecho mucho daño al ambiente: “El mundo infinito”.
Hay una vieja idea instalada en gran parte de la humanidad y que proviene de épocas remotas cuando la humanidad era poco numerosa, la idea de estar viviendo en un mundo infinito con áreas naturales infinitas y con recursos inagotables. A partir de esta concepción del mundo y de la naturaleza, todos los actos y emprendimientos humanos nunca tuvieron en cuenta su costo ambiental.
Esta idea fue heredada a través de las generaciones y aún sigue existiendo en la actualidad en un mundo cada día más finito.
Hay nuevas ideas que nos ayudan a ver y a entender el problema ambiental
Nuestro planeta puede ser visto como una “nave espacial” con recursos limitados.
En 1966 el famoso economista ecológico Keneth E. Boulding utilizó la idea de que la tierra es como una nave espacial, tripulada por miles de millones de pasajeros y con recursos limitados que deben ser utilizados en forma racional y moderada para poder asegurar la supervivencia de la humanidad. Esta idea, expresada en la teoría económica de Boulding, se convirtió en una gran contribución para la toma de conciencia de que vivimos en un mundo finito.
La naturaleza puede se considerada como una gran “empresa” proveedora de bienes y servicios.
Robert Constanza, uno de los máximos exponentes de la Economía Ecológica moderna, introdujo el concepto de que la naturaleza constituye una gran empresa provedora de bienes y servicios, que funciona independientemente del mercado y que nos provee los servicios ecológicos escenciales y las facilidades para nuestro bienestar.
La gran empresa natural nos provee, entre otras cosas, de oxígeno, agua dulce, regulación del clima, energía, materiales y demás elementos escenciales para nuestra existencia. Esta empresa que no nos cobra dinero, además de proveernos de los elementos escenciales, de climatizar nuestro entorno y de mantenerlo en las condiciones adecuadas para nuestra vida, nos brinda también los servicios de recepción y reciclado de nuestros productos residuales. Todos los días capta y limpia a la atmósfera del anhidrido carbónico y otros gases producidos, recicla nuestras aguas residuales y a los demás materiales de desecho que generamos en nuestra vida humana.
Este importante concepto de la Economía Ecológica, nos ayuda a visualizar a nuestro soporte vital y a tomar conciencia de que nuestras vidas dependen de él.
Vemos así, la necesidad de evitar que, con nuestras actividades, sigamos dañando, destruyendo, o reduciendo el tamaño de esta “gran empresa natural” que debe atender a diario a los miles de millones de habitantes de nuestro planeta, porque estamos poniendo en serio riesgo su capacidad de seguir abasteciendo a toda la humanidad.
97 comentarios Añade el tuyo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proximamente en este sitio vas a encontrar más información sobre el problema ambiental y los problemas ambientales. Esperamos que sigas visitandonos para cuando el nuevo material esté cargado.
Gracias por comunicarte.
Si continúas visitando este sitio, proximamente encontrarás más sobre ambiente (“masambiente”!). Si deseas tratar algún tema en especial envialo en tu próximo contacto.
Gracias.
Tienes que comunicarte con Higiene Urbana llamando al teléfono 4285600 internos 7600 al 7627.
¡Ojalá que también sea cierto que cada día más gente pueda ver con mayor claridad el Problema Ambiental!
Gracias
desde ya muchas grasias por la informacion
los saluda atte. noelia cardozo
pd :si quieren agregar
Lo de tu ortografía puede remediarse. Solo es cuestión de que te hagas un tiempo para estudiarla y practicarla teniendo en cuenta que una buena ortografía no se logra solamente con el estudio de las reglas ortográficas sino que es fundamental desarrollar una buena memoria visual.
La ortografía es importante porque, entre otras cosas, un error ortográfico implica un error en la transferencia de la información. En el código genético, por ejemplo, podemos ver lo que significan los errores de transcripción.
Nos alegramos que te sea útil. La intención es que este sitio les sirva a todos, tanto a los que estudian como a quienes están fuera del sistema educativo formal.
Gracias.
Deberías comunicarte con Higiene Urbana llamando al teléfono 4285600 internos 7600 al 7627, o con CRESE (0800-8002737) o con la Secretaría de Ambiente llamando al 4285600 interno 1143.
Gracias
Qué bueno que te halla resultado útil para tu tesis!
Espero que te sigas comunicando con este sitio y nos cuentes algo sobre tus estudios o tu tesis.
Por favor comunicate con nosotros llamando a los teléfonos 4337106 ó 4337107.
Gracias
Con mucho gusto te ayudaremos en lo que esté a nuestro alcance. Comunicate con nosotros llamando a los teléfonos 4337106 ó 4337107.
Llamanos a los teléfonos 4337106 ó 4337107 para acordar una fecha y el horario en que podamos recibirlos y realizar una reunión para orientarlos en ese tema.
Soy de Cali Colombia, Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales, excelente pagina ojala perdure.
Gracias por tu mensaje.
_nosotros debemos cuidar nuestroplaneta
¡Gracias!
publicado 30 octubre 2011
att: ANA MARIA
Perder los ecosistemas naturales significa, para todos nosotros, perder nuestros sistemas de soporte vital y para las demás formas de vida el ser eliminadas o extinguidas.
atte: lucia
http://plantararboles.blogspot.com
Se trata de una guía breve y práctica para que los amantes del campo y la montaña podamos sembrar/plantar árboles, casi sobre la marcha, aprovechando las semillas que nos dan los árboles y arbustos autóctonos de nuestra propia región.
José Luis Sáez Sáez
Para que el nos brinde sus esencia y su belleza natural,,,
Para que nos de salud, bienestar y una vida sana y saludable cada día…
Para que podamos disfrutar mas tiempo de lo el ambiente nos provee cada instante de nuestra viida…
El autor de los contenidos de +Ambiente.